miércoles, 12 de mayo de 2010

Desarrollemos una agricultura amigable con el medio ambiente y socialmente justa

Autor: Abner Chávez LeandroSostenibilidad y gestión ambiental 04-2007

Si en el mundo, existe mayor preocupación por desarrollar una agricultura amigable con el medioambiente y socialmente más justa, por que en el Perú no le damos la debida importancia?. En Matagalpa – Nicaragua, entre el 3 y 15 de Julio se reunieron más de 50 profesionales de diferentes países de América y Europa y desarrollaron el Curso Internacional de Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible.
Este curso fue organizado por un comité integrado por la Red de Agro ecología Comunitaria (CAN), la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), el Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), las Universidades nacionales y la sociedad civil. Este evento si bien es cierto que no es igual a la organización que proponemos “Consorcios Rurales o de Productores” analizaron primero los problemas de actualidad como la situación del daño de una agricultura intensiva, dado que trataron sobre la degradación y contaminación al ambiente por acciones atropogénicas, y luego la situación de lugares con agricultura orgánica certificada, amigable con el medio ambiente y socialmente más justa, que los participantes internacionales han visitado.

Entendemos que para las instituciones y los profesionales involucrados con la producción, investigación y capacitación, las ideas aún están sueltas y muchos temen que sus propuestas caigan a saco roto por que realmente no existe una voluntad política del gobierno actual y el entrante. Corresponde entonces a la Universidades tomar la iniciativa para convocar un evento similar para tratar sobre temas como: Marcos Conceptuales de la Agroecología, Ecología y Desarrollo Territorial, Procesos Ecológicos y Metodologías de Evaluación, Ecodiseños y ciclos de la Producción, Sistema Agroalimentario y otros temas; que permitirá generar Conocimientos y Propuestas para Promover Acciones concretas e iniciar un verdadero proceso de cambio de Modelo de Desarrollo Agroalimentario de cara al reto de los diferentes tratados de Libre Comercio del que no podemos sustraernos como peruanos pensantes y responsables. Si la iniciativa no surge por parte del gobierno o las instituciones organizadas, corresponderá a la sociedad civil asumir el reto.

¿Qué medidas debemos tomar para convertirnos en potencia alimentaría?

Debemos reconocer que otros países como Chile por ejemplo ya son considerados como una potencia alimentaría. La industria de alimentos en ese país sudamericano el año 2005 exporto US$ 8.120 millones, convirtiéndose en la segunda fuerza exportadora del continente, donde con actores de más de 4.000 empresas en diversos sectores exportan: alimentos procesados, fruta, vinos, salmones cultivados, carnes y otros. En nuestro país el pico más alto de exportación total (2005) no superó los US$ 16 millones.

Si tenemos en cuenta que EE UU, Francia, Japón y otros países han llegado al sitial donde se encuentran por el alto desarrollo tecnológico, por que no empezamos por desarrollar nuestra tecnología y trabajar en forma ordenada, definiendo políticas, modelos, competencias y acciones. Lamentablemente no vemos proyecciones alentadoras por parte de los gobernantes a nivel nacional, regional y municipal. Los planes y programas de gobierno se conciben y son elaborados por pequeños grupos de profesionales que conocen los problemas del país en teoría, o bien se apoyan en propuestas de algunos estudiosos. El Perú, si bien en los últimos años, ya exporta algunos productos como los espárragos, mangos, páprikas, piscos y vinos, fibra de vicuña y alpacas, cochinilla, artesanía y confecciones, aún estamos lejos de ingresar al ranking de los exportadores, dado a la existencia de factores que no sintonizan la oferta peruana con la demanda externa.

Por el lado de la oferta, nuestro país presenta un clima saludable y la mayor parte de las zonas de vida del mundo, que facilita la producción de alimentos sanos y diversificados. Su desierto, la cordillera, sus valles interandino, selva tropical y el Océano Pacífico le confieren la calidad de país mega diverso.

En estos últimos tiempos algunos políticos han alentado movimientos para frustrar la firma del TLC con USA, cuando nuestra realidad requiere de mayores relaciones comerciales regionales y continentales. Para nadie es novedad que nuestro vecino país ha implementado tratados de libre comercio con países que representan cerca del 75% del PIB mundial y con el TLC con India y Japón (en camino), ubicándose en una posición privilegiada. Este país es exportador de la manzana chilena de incomparable calidad, muchos técnicos y fruti cultores han tratado de propagar las pocas semillas que se encuentran en los frutos comerciales, con resultados negativos, precisamente por cuanto las semillas de los frutos son genéticamente inviables y si logran germinarlas las plantas resultaran andro estériles; es decir ellos hace mucho tiempo, vienen aplicando alta tecnología y los conocimientos científicos que solo ellos la dominan. En el Perú la piratería y la informalidad está muy generalizada, poco o nada se ha hecho por lo menos para proteger nuestros recursos genéticos, productos comerciales y nuestras tecnologías.

Por el lado de la demanda, las tendencias mundiales apuntan en varias direcciones que nos favorecen: existe una preocupación creciente por la salud. La población mundial crecerá de los 6.500 millones actuales a 9.000 millones al 2050, debido al aumento de la expectativa de vida, la cual en un corto plazo rondará los 90 a 100 años. Si la expectativa es vivir más, con una buena calidad de vida (servicios de salud, alimentación, educación y servicios básicos), debemos preocuparnos aún más por nuestra salud y esto se logra consumiendo productos inocuos para considerar como dieta sana: principalmente pescado, menestras, frutas y verduras. Para balancear esta dieta no tenemos por que importar alimentos de otros países por que si la producimos.

En resumen, la buena noticia para el Perú sería potenciar el desarrollo de la producción de alimentos para el consumo en el mercado interno y ampliar la lista de productos exportables teniendo en cuenta aquellos productos que la gente está demandando a nivel mundial.


Esto es sin duda constituiría una base sólida para ingresar como país a los TOP 15 en exportaciones de alimentos, si pretendemos consolidar nuestra posición como potencia alimentaría en un mediano plazo. No debemos olvidar que las condiciones para convertirnos en potencia alimentaría debemos partir por institucionalizar trabajos de Ordenamiento Territorial, organizar a los productores, mejorar las infraestructuras productivas, desarrollar tecnologías innovadoras, que son elementos estructurales que van más allá de temas circunstanciales por los que puede pasar nuestra economía. Debemos preocuparnos de no desaprovechar las ventajas competitivas y ponernos a trabajar, gobierno, sector público-privado y los productores organizados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario